lunes, 27 de agosto de 2012

LA VERDAD SOBRE EL ECCE HOMO DE BORJA


Como historiadores del arte, y particularmente como artistas aragoneses, no hemos podido permanecer impasibles ante la noticia de la semana: La supuesta mala restauración de una obra maestra española por una anciana y cuya repercusión ha causado miles de visitas al santuario que la contiene.

¿Qué hay de verdad de esta noticia? Bueno en este artículo os desvelamos la verdad sobre la historia del  Ecce Homo de Elías García Martínez o quiza deberíamos decir del Ecce Homo de Cecília Gimenez.

Como salta la noticia

Para empezar nos preguntamos: ¿quien ha lanzado esta noticia  a la web? ¿Quién se dio cuenta de que alguien había retocado una pintura de 50cmx30cm en un pequeño pueblo de Zaragoza? 
La noticia salió por primera vez en el Blog del centro de estudios Borjanos, vinculado con la prestigiosa Institución Fernando El Católico. Este blog, ya había hecho algún estudio anterior sobre la obra y en su artículo no daba demasiados datos sobre lo ocurrido, simplemente comentaba el resultado final.

Pero, ¿cómo se llegó a tal repercusión internacional? 
Lo cierto es que el descubrimiento coincidió con una visita de periodistas del Heraldo de Aragón a Borja quienes acudían allí por otros motivos pero que se hicieron eco de esta noticia. Una vez colocado un titular tan llamativo en un periódico de gran tirada, la información corrió como la pólvora.

El juego del teléfono roto

Conforme la noticia se extiende por las redes y prensa, los datos se van distorsionando y a ojos del mundo una anciana ha destrozado una obra maestra española mientras el Santuario se colapsa por turistas para visitar la obra arruinada.

Ya se dice que siempre hay que estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. Tal como había ocurrido con la oportuna visita de los periodistas del Heraldo, surge otra nueva coincidencia: el día 24 se celebran las fiestas locales del pueblo. Muchos ciudadanos suben como es tradición al Santuario y aprovechan para tomarse unas fotos con la nueva celebridad. La noticia vuelve a saltar: miles de turistas visitan el Ecce Homo!

El acontecimiento en sí ha sido como un juego del teléfono roto. Pero, ¿que parte hay de verdad en la historia?

Importancia de la obra original

¿Es el Ecce Homo de  Elías García Martínez una obra maestra? No. La obra ni siquiera es Obra Catalogada por el Gobierno de Aragón.  Sí es cierto, que el pintor aragonés es el padre de otros dos pintores Julio y Honorio García Condoy , más conocidos que el autor del Ecce Homo  y en ese sentido, además de la propia antigüedad de la obra, podría valorarse quizá más por su valor histórico que artístico. 

En cualquier caso, ¿es justificable pintar sobre una obra del S.XIX sólo por el hecho de no ser una obra maestra? No. ¿Puede considerarse una restauración? Definitivamente no. 

Lo curioso es que el asunto se ha centrado en todos los medios en el espantoso rostro final. Que dicho sea de paso, la autora ha aclarado en varias ocasiones que estaba sin terminar. Mientras tanto los medios insisten en repetir lo mismo una y otra vez.

Tapar una obra completamente como si de algo nuevo se tratara, independientemente de quién lo haga y de cómo resulte, va contra las normas de restauración actual en la que se pretende mantener lo mejor posible la obra original y se debe definir claramente aquellas partes que sea necesario completar para que sea posible la lectura del cuadro.

Nuestra versión y reflexión

No vamos a caer en culpar a la bienintencionada Señora Cecilia, con sus 81 años, ajena sin duda y sin culpa a las teorías y técnicas de restauración del siglo XXI. Pero sí vamos a reflexionar sobre quién supervisa este tipo de encargos, ya que es conocido en el pueblo que a esta persona se le encargaron tiempo atrás los arreglos de otras pinturas del Convento de las clarisas (Sta. Clara) en Borja.

Tampoco queremos ponernos trascendentales en un blog de ocio como el nuestro y con una noticia que por otra parte ha divertido un mucha parte de la población cansada de escuchar calamidades un noticiario detrás de otro. Y como somos artistas no lo hemos podido evitar y hemos sucumbido a la tentación. 

Aquí os dejamos nuestra propia versión “muñequil” del Ecce Homo.

lunes, 20 de agosto de 2012

FESTIVAL DE MUÑECAS INTERNACIONAL 2012. IN DOLLS


Del 9 al 12 de Agosto se ha celebrado el festival internacional de muñecas “In-dolls” en el Palacio de Ferias de Sant Antoni de Calonge la Costa Brava (Cataluña), en el pueblo de Sant Antoni de Calonge situado a 80 Km. de Barcelona.

El objetivo del festival ha sido poner en contacto a artistas y coleccionistas de todas las partes del mundo y a contado con la participación de 125 artistas cuyas más de 1000 obras han llenado un especio de 1250 metros cuadrados.

Coincidiendo con la semana de la exposición en Sant Antoni, los telediarios anunciaban el enorme incremento del turismo ruso en las últimas temporadas a las costas catalanas. Pues bien, acorde con esa noticia no debe sorprender que la nota predominante de la exposición la haya puesto Rusia. 

La exposición no sólo ha tenido bastante aparición en las revistas especializadas rusas sino que Rusia ha estado muy presente en ella en representación de artistas.  De hecho la artista italiana Brigitte Deval, cuyas obras eran unas de las mas esperadas en el festival, acudió a la Feria con Beatrice, una muñeca que había empezado para una exposición Rusa. 

 


Incluso alguno de los pocos artistas que se presentaron por parte de España, resultó tener bastante en común con Rusia. Es el caso de la artista Lena Frolova que hizo una bonita exposición de títeres y originales muñecas.


La muestra ha recogido no solo las habituales muñecas de porcelana sino también colecciones de peluches, muñecas de fieltro, miniaturas y accesorios de la cual os dejamos una pequeña muestra a continuación.

PELUCHES

MUÑECOS DE TELA Y FIELTRO



MUÑECAS DE PORCELANA ARTICULADAS



lunes, 30 de julio de 2012

REROOT: COMO CAMBIAR EL PELO A MI PEQUEÑO PONY


Repoblar la cabeza de un Pony puede ser una buena manera de aprender diferentes técnicas de reroot. En esta entrada vamos a explicar la técnica del lazo y nudo. Te servirá tanto si quieres restaurar un Pony que tiene el pelo estropeado como si te apetece un cambio de diseño radical. La técnica es la misma para ambos proyectos.



Deberás tener pelo, normalmente sintético, en mechones. Puedes utilizar un solo color o hacer bonitas combinaciones mezclando colores. Puedes conseguirlo en tiendas especializadas en materiales para customizar o hacer muñecas.


1- La primera parte consiste en separar la cabeza del Pony del resto del cuerpo. Normalmente lleva algo de adhesivo y puede que necesites ayudarte de un cutter o sumergir el pony en agua caliente para ablandar el pegamento y poderlo soltar más fácilmente.

2- Retira el pelo que lleve actualmente el Pony

3- Podrás observar la hilera de agujeros que quedan vacíos en la cabeza. Esta línea es distinta dependiendo del peinado de cada Pony. Puedes limitarte a rellenar los agujeros con nuevo pelo o también puedes añadir nuevos agujeros usando una chincheta de copa.


4- Estos agujeros suelen ser muy pequeños y es recomendable que los atravieses uno a uno con la chincheta o punzón para agrandarlos y poder hacer el reroot con más facilidad.

5-  Coge un poco de pelo de la largura y grueso que necesites. Puedes fijarte en los que tenía el Pony originariamente. Haz un nudo en la mitad del mechoncito aproximadamente.


6- Por otro lado coge un alambre muy fino y dóblalo por la mitad creando una especie de lazo. Esta será tu herramienta.


7- Mete el lazo de alambre de abajo arriba por un agujerito y deja el lazo abajo abierto. Con esto  pondrás los mechones en su lugar
 










 


8- Mete el mechoncito en el lazo doblado por la mitad , dejando a un lado el nudo y al otro los extremos.

9- Tira hacia arriba de la parte que asoma de manera que el pelo pasará por el agujero a la vez que tu gancho. Si el nudo es muy finito, se saldrá todo y tendrás que repetir. Si el nudo es muy grueso, no necesitarás usar pegamento. Si el nudo es de tamaño medio, deberás repasar por dentro con pegamento de anualidades como por ejemplo Tacky Glue.


Si utilizas pegamento, recuerda no tener la cabeza del Pony boca abajo mucho tiempo ya que el pegamento puede escurrir por los agujeros y estropear tu reroot.

Repite esto un agujerito detrás de otro y ya tendrás la cabeza repoblada a tu gusto. Sólo te falta el rabo que es lo más fácil. Lo pondremos en otra entrada.

Lo más importante es que no te falte imaginación. 

jueves, 26 de julio de 2012

DONDE ALMACENAR TU COLECCION DE MUÑECAS


A un paso de las vacaciones puede que hayas preparado pasar algunos días fuera de casa. Seguramente hayas previsto recoger las cosas mas susceptibles de estropearse con el polvo, por ejemplo las bonitas muñecas, con sus perfectas y brillantes melenas. Lo cierto es que, muy a nuestro pesar, el tiempo que pasemos de vacaciones no será tanto como quisiéramos y el lado positivo es que nuestras colecciones no van a sufrir un largo abandono.

Sin embargo, es una buena escusa para tratar el tema del almacenamiento correcto de nuestras preciadas colecciones.

Y el primer paso para ello es plantearse la siguiente cuestión. ¿Dónde guardo aquellas muñecas que quiero retirar por una temporada de su lugar  habitual?
Al hacernos esta pregunta, pensamos casi de inmediato en nuestros sótanos, áticos, garajes  o trasteros. 
Pues bién, esto son los lugares menos adecuados para hacerlo.

Temperaturas: ¿Conoces algún trastero o garaje con calefacción? Los cambios de temperatura son perjudiciales de las muñecas. Pueden deformar las muñecas de plástico y agrietar las de porcelana.

Humedad: En algunos de estos lugares se producen acumulaciones de humedad y normalmente no están muy ventilados. La humedad puede producir moho en cualquier muñeca de plástico y sus ropas. Además, al igual que el frío o el calor, también es causante de grietas y resquebrajamientos de la porcelana.



Insectos: Los trasteros, sótanos o áticos que se utilizan para guardar objetos, suelen ser lugares poco transitados por los miembros de la casa y esto hace que sean los lugares preferidos de los insectos que atacan los textiles entre otros materiales. 

¿Y entonces dónde guardo mis muñecas? Necesito un lugar limpio, seco y bien climatizado. Podríamos instalar aparatos de control de humedad y temperatura para obras de arte en nuestros trasteros, pero seguramente buscamos algo más sencillo y asequible.

La respuesta es fácil y complicada al mismo tiempo. El mejor lugar para almacenar muñecas es en alguna zona dentro de la vivienda: un armario, un baúl, una librería...

Es sencillo decirlo, pero en un momento en el que el tamaño de las viviendas disminuye a igual velocidad como aumenta la deuda de sus ocupantes, encontrarás un armario libre para alojar tu colección?


Es lo que tiene el amor al arte